martes, 22 de abril de 2014

Biografías de Ambateños ilustres



BLANCA MARTÍNEZ MERA DE TINAJERO
Perteneciente a distinguidas familias que supieron dar a su ciudad grandes valores en arte, literatura y ciencia, nació un 5 de Octubre de 1897, en el hogar formado por Luis A. Martínez y Rosario Mera Iturralde, demostró desde pequeña una clara inteligencia para convertirse en una gran escritora, gustaba de la buena música, mujer culta por excelencia.- Su tierna infancia estuvo marcada por el amor de sus padres y el gran cariño de sus innumerables tíos en su primaveral Quinta de Atocha, junto a su hermano Edmundo.- Con el paso del tiempo fallece su madre Rosario quedando los pequeños al cuidado de su padre y sus tíos Mera, sus estudios primarios los realizó con profesores particulares con quienes obtuvo los conocimientos necesarios para dar por terminada su educación primaria; más tarde ingresará al Conservatorio para estudiar piano y canto.- Nuevamente el dolor se apodera de ella al perder a su ilustre padre un 27 de Noviembre de 1909, entonces los dos hermanos huérfanos pasan al cuidado total de la Flia. Mera Iturralde, ya en plena adolescencia había escrito una serie de cuentos, a los 17 años escribió una novela romántica y de aventuras a la que llamó “ Heroicismo por amor “, de a poco empiezan a manifestarse los genes familiares, amante de la naturaleza y de los hermosos paisajes que le sirvieron de fuente de inspiración.- Luego de haber transcurrido algunos años en Quito, una vez concluídos sus estudios secundarios, junto a su hermano Edmundo regresan a su amada Quinta de Atocha, teniendo siempre a sus grandes aliados los libros, así pues lee y escribe.- Con una deslumbrante personalidad y de porte sereno contrae matrimonio en 1921 con don Florencio Tinajero Albornoz, teniendo 2 hijas, Eugenia y Beatriz, a la par que atendía su hogar seguía haciendo literatura, es así como publica la novela “ En la paz del campo “, novela costumbrista cuya trama se desarrolla entre Ambato y Atocha, luego escribe “ Purificación “, “ Luz en la noche “, “ Los campos de la sierra “, ” Rotas las olas “, “ Historia de una madre y una hija “, etc.; ocupó varios cargos tales como: Presidente de la Cruz Roja Provincial de Tungurahua, Cónsul de Ecuador en Estados Unidos y España, profesora e inspectora en el Colegio Bolívar, rectora de los colegios quiteños, Normal Manuela Cañizares y Fernández Madrid, fue Directora Provincial de Educación de Tungurahua, miembro de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, perteneció a los más altos círculos intelectuales de Ambato; muy lamentable fue su fallecimiento acaecido en Ambato un 20 de Junio de 1976, sus restos descansan junto a los de su padre y hermano en el Cementerio Municipal Nuestra Señora de La Merced, en el área de los personajes ilustres. Como un homenaje, Ambato designó a un colegio con su nombre.

Pedro Fermín Cevallos


Pedro Fermín Cevallos
(Ambato, 1812-Quito, 1893) Historiador y político ecuatoriano. Fue uno de los fundadores del Partido Liberal. Durante su mandato en el ministerio de Estado, bajo la presidencia del general Urbina (1851-1856), decretó la abolición de la esclavitud y la expulsión de la Compañía de Jesús del Ecuador. Fue ministro de la Corte Suprema de Quito y director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Además de obras costumbristas escribió libros históricos y jurídicos. Sus títulos más destacados son Breve catálogo de los errores que se cometen en el lenguaje familiar, donde combatió los anglicismos y galicismos; Resumen de la historia del Ecuador desde su origen hasta 1845, la primera obra sistemática y objetiva que se publicó en el país, y que tuvo como base su propio Cuadro sinóptico de la república del Ecuador.

Luis A. Martínez


Luis A. Martínez (Ambato 23 de junio de 1869 -26 de noviembre de 1909) fue un escritor, pintor, político y narrador ecuatoriano comprometido con los románticos del siglo XIX e iniciador del realismoen Ecuador. Fue un opositor al gobierno de Eloy Alfaro.
Trabajó en diferentes regiones y en varios oficios, desde los más humildes hasta los más prestigiosos, y conoció de cerca la vida del pueblo. Eso le sirvió para escribir su obra cumbre, A la costa, una de las primeras novelas realistas del Ecuador, que describió con fidelidad los cambios sociales que se vivían a finales del siglo XIX en el país.
Aparte de su faceta literaria, luchó con las guerrillas liberales en la década de los 90, administró el ingenio Valdez, fue subsecretario y ministro de Educación y promovió la construcción de un ferrocaril entre Ambato y la Amazonía ecuatoriana, que no pudo culminarse. Escribió un tratado sobre la agricultura ecuatoriana y escribió también en defensa de los indígenas.










JUAN BENIGNO VELA HERVAS


Humberto Oña Villareal

Nació en Ambato el 10 de Julio de 1843. Sus padres fueron don Juan Pío Vela y doña
Mercedes Hervas. Padrinos de bautizo el Historiador Dr. Pedro Fermín Cevallos.
Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, los secundarios en el Colegio
Vicente León de Latacunga; aquí conoció al Maestro de Simón Bolívar, don Simón
 Rodríguez; obtuvo el título de Bachiller y luego pasó a la Universidad de Quito, en
donde se graduó de Abogado. Sus actividades de Jurisconsulto las combinó con la
política y perteneció al Partido Liberal. Luchó por la libertad y fue perseguido y
apresado varias veces en 1878, en su periódico El Espectador escribió el célebre
testamento político que decía: 'Mando que, con parte de mis pequeños recursos
se levante, en el salón donde se reunió el Congreso Constituyente cuatro estatuas
que representen: la Sabiduría, la Justicia, el Pudor y la Libertad, diosas que fueron
 ultrajadas y pisoteadas por los viles que traicionaron la voluntad de los ecuatorianos'.

Como Legislador redactó una Constitución en la que, 'en razón de una amplitud
 ideológica llama la atención del Continente'. Fue coautor de las Leyes de
 Instrucción Pública, de Registro y Matrimonio Civil, del Código de Policía, de
incautación d Bienes de Manos Muertas y otros de interés. Fue poeta, en la
cárcel escribió bellos poemas.
El 24 de Febrero de 1877, fue nombrado por don Pedro Carbo, Inspector
 de las escuelas de Tungurahua, el dinero de su sueldo lo invirtió en beneficio
 de las escuelas pobres.

Su hogar lo formó con doña Mercedes Ortega y Fernández, de cuyo matrimonio
tuvo varios hijos a quienes los formó conforme a los dictados de su conciencia y
 corazón. Quedó privado de la vista y el oído. Sordo y ciego, siguió luchando con
frenesí por su familia y sus compatriotas; murió en 1920, dejando el recuerdo de
su voz, aliento y espíritu.

AUGUSTO N. MARTÍNEZ






AUGUSTO N. MARTÍNEZ 
Augusto N. Martínez, geográficamente y por el crecimiento de la ciudad cada día se 
incorpora a la urbe de Ambato, esto sumado a los trabajos de infraestructura 
vial e infraestructura sanitaria dotados por la Municipalidad de Ambato, ha permitido 
a sus habitantes y turistas que visitan esta parroquia, lo hagan por mejores accesos.
En el 2008 la Municipalidad invirtió más de 113.140 dólares en la ejecución de obras
 importantes como: Construcción de un aula en la Comunidad Calhua, cancha de 
uso múltiple en Cachua Chico, cacha de uso múltiple en Llantantoma, y varios
 empedrados, aceras y bordillos del sector.
Actualmente se ejecuta la construcción de cancha de uso múltiple Jesús del 
Gran Poder-San Juan de Samanga, la Pavimentación asfáltica de la calle Barrio San 
José y la construcción de muros y pavimentación asfáltica de otro ingreso más a 
esta parroquia, que es la subida los Carrizos – Algarrobo, que inicia detrás del 
parque infantil de Atocha hasta la parroquia mencionada, hay que resaltar 
la importancia de esta vía ya que conecta directamente a las parroquias: 
A. N. Martínez, Atahualpa y Constantino Fernández.


HUMBERTO ALBORNOZ

HUMBERTO ALBORNOZ


Nació en Ambato el 21 de febrero de 1894 y falleció en 1959. 
Fueron sus padres Don Pablo Elias Albornoz y Doña Obdulia Sánchez Lalama.
Realizó sus primeros estudios en la Escuela "González 
Suárez", luego en el Colegio Nacional Bolívar de Ambato, terminando en el Colegio 
San Gabriel de Quito, donde se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras. En la Universidad
 Central obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, incorporándose en 
1920 al Cuerpo de Abogados de la República.Fue Secretario y luego Vocal de la Junta de Beneficencia de Quito y supo de tal manera prestar 
servicios eficaces a la Institución que la salvó de un gravísimo conflicto económico. Fue allí 
donde puso de relieve sus cualidades de experto financista y hombre de negocios. A su 
dinamismo se debe la construcción del Hospital Eugenio
 Espejo, obra en la que puso su entusiasmo más hondo porque sabía que estaba 
destinada a aliviar el dolor de los pobres.Don Humberto Albornoz se desempeñó honrosamente tanto en los cargos privados,
 como el de Gerente del Banco de Préstamos, y también en los cargos públicos. 
Su nombre se convirtió en paradigma de rectitud, preparación y patriotismo.Sus conciudadanos lo eligieron Senador por la Provincia de Tungurahua.
 Posteriormente fue Diputado a la Asamblea Constituyente de 1932. 
El pueblo de Quito lo llevó al Concejo Municipal por cuatro ocasiones. 
Fue Presidente del Ilustre Ayuntamiento de la Capí-tal de la República y 
desde las muchas obras que impulsó figura la colaboración para que la
 Casa de la Cultura tuviera el actual edificio. Fue Miembro de la Junta
 Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejero de Estado, 
Ministro de Hacienda en 1926 y Presidente Ocasional de la Junta de Gobierno y 
Presidente de la Junta de Reconstrucción de Tungura-hua después del terremoto 
del año 1949, por lo que se ganó el respeto y la admiración dentro y fuera de su 
Provincia debido a la labor desinteresada que realizó.En agosto de 1959, Ambato se vistió de luto con la muerte, en un fatal accidente 
automovilístico, de este ciudadano ilustre."Don Humberto Albornoz se desempeñó honrosamente tanto en los cargos privados,
 como el de Gerente del Banco de Préstamos, y también en los cargos públicos. 
Su nombre se convirtió en paradigma de rectitud,preparación y patriotismo"

Integrantes

Kevin Bustos

Andrés Domínguez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario