martes, 22 de abril de 2014

Biografías de Ambateños ilustres



BLANCA MARTÍNEZ MERA DE TINAJERO
Perteneciente a distinguidas familias que supieron dar a su ciudad grandes valores en arte, literatura y ciencia, nació un 5 de Octubre de 1897, en el hogar formado por Luis A. Martínez y Rosario Mera Iturralde, demostró desde pequeña una clara inteligencia para convertirse en una gran escritora, gustaba de la buena música, mujer culta por excelencia.- Su tierna infancia estuvo marcada por el amor de sus padres y el gran cariño de sus innumerables tíos en su primaveral Quinta de Atocha, junto a su hermano Edmundo.- Con el paso del tiempo fallece su madre Rosario quedando los pequeños al cuidado de su padre y sus tíos Mera, sus estudios primarios los realizó con profesores particulares con quienes obtuvo los conocimientos necesarios para dar por terminada su educación primaria; más tarde ingresará al Conservatorio para estudiar piano y canto.- Nuevamente el dolor se apodera de ella al perder a su ilustre padre un 27 de Noviembre de 1909, entonces los dos hermanos huérfanos pasan al cuidado total de la Flia. Mera Iturralde, ya en plena adolescencia había escrito una serie de cuentos, a los 17 años escribió una novela romántica y de aventuras a la que llamó “ Heroicismo por amor “, de a poco empiezan a manifestarse los genes familiares, amante de la naturaleza y de los hermosos paisajes que le sirvieron de fuente de inspiración.- Luego de haber transcurrido algunos años en Quito, una vez concluídos sus estudios secundarios, junto a su hermano Edmundo regresan a su amada Quinta de Atocha, teniendo siempre a sus grandes aliados los libros, así pues lee y escribe.- Con una deslumbrante personalidad y de porte sereno contrae matrimonio en 1921 con don Florencio Tinajero Albornoz, teniendo 2 hijas, Eugenia y Beatriz, a la par que atendía su hogar seguía haciendo literatura, es así como publica la novela “ En la paz del campo “, novela costumbrista cuya trama se desarrolla entre Ambato y Atocha, luego escribe “ Purificación “, “ Luz en la noche “, “ Los campos de la sierra “, ” Rotas las olas “, “ Historia de una madre y una hija “, etc.; ocupó varios cargos tales como: Presidente de la Cruz Roja Provincial de Tungurahua, Cónsul de Ecuador en Estados Unidos y España, profesora e inspectora en el Colegio Bolívar, rectora de los colegios quiteños, Normal Manuela Cañizares y Fernández Madrid, fue Directora Provincial de Educación de Tungurahua, miembro de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, perteneció a los más altos círculos intelectuales de Ambato; muy lamentable fue su fallecimiento acaecido en Ambato un 20 de Junio de 1976, sus restos descansan junto a los de su padre y hermano en el Cementerio Municipal Nuestra Señora de La Merced, en el área de los personajes ilustres. Como un homenaje, Ambato designó a un colegio con su nombre.

Pedro Fermín Cevallos


Pedro Fermín Cevallos
(Ambato, 1812-Quito, 1893) Historiador y político ecuatoriano. Fue uno de los fundadores del Partido Liberal. Durante su mandato en el ministerio de Estado, bajo la presidencia del general Urbina (1851-1856), decretó la abolición de la esclavitud y la expulsión de la Compañía de Jesús del Ecuador. Fue ministro de la Corte Suprema de Quito y director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Además de obras costumbristas escribió libros históricos y jurídicos. Sus títulos más destacados son Breve catálogo de los errores que se cometen en el lenguaje familiar, donde combatió los anglicismos y galicismos; Resumen de la historia del Ecuador desde su origen hasta 1845, la primera obra sistemática y objetiva que se publicó en el país, y que tuvo como base su propio Cuadro sinóptico de la república del Ecuador.

Luis A. Martínez


Luis A. Martínez (Ambato 23 de junio de 1869 -26 de noviembre de 1909) fue un escritor, pintor, político y narrador ecuatoriano comprometido con los románticos del siglo XIX e iniciador del realismoen Ecuador. Fue un opositor al gobierno de Eloy Alfaro.
Trabajó en diferentes regiones y en varios oficios, desde los más humildes hasta los más prestigiosos, y conoció de cerca la vida del pueblo. Eso le sirvió para escribir su obra cumbre, A la costa, una de las primeras novelas realistas del Ecuador, que describió con fidelidad los cambios sociales que se vivían a finales del siglo XIX en el país.
Aparte de su faceta literaria, luchó con las guerrillas liberales en la década de los 90, administró el ingenio Valdez, fue subsecretario y ministro de Educación y promovió la construcción de un ferrocaril entre Ambato y la Amazonía ecuatoriana, que no pudo culminarse. Escribió un tratado sobre la agricultura ecuatoriana y escribió también en defensa de los indígenas.










JUAN BENIGNO VELA HERVAS


Humberto Oña Villareal

Nació en Ambato el 10 de Julio de 1843. Sus padres fueron don Juan Pío Vela y doña
Mercedes Hervas. Padrinos de bautizo el Historiador Dr. Pedro Fermín Cevallos.
Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, los secundarios en el Colegio
Vicente León de Latacunga; aquí conoció al Maestro de Simón Bolívar, don Simón
 Rodríguez; obtuvo el título de Bachiller y luego pasó a la Universidad de Quito, en
donde se graduó de Abogado. Sus actividades de Jurisconsulto las combinó con la
política y perteneció al Partido Liberal. Luchó por la libertad y fue perseguido y
apresado varias veces en 1878, en su periódico El Espectador escribió el célebre
testamento político que decía: 'Mando que, con parte de mis pequeños recursos
se levante, en el salón donde se reunió el Congreso Constituyente cuatro estatuas
que representen: la Sabiduría, la Justicia, el Pudor y la Libertad, diosas que fueron
 ultrajadas y pisoteadas por los viles que traicionaron la voluntad de los ecuatorianos'.

Como Legislador redactó una Constitución en la que, 'en razón de una amplitud
 ideológica llama la atención del Continente'. Fue coautor de las Leyes de
 Instrucción Pública, de Registro y Matrimonio Civil, del Código de Policía, de
incautación d Bienes de Manos Muertas y otros de interés. Fue poeta, en la
cárcel escribió bellos poemas.
El 24 de Febrero de 1877, fue nombrado por don Pedro Carbo, Inspector
 de las escuelas de Tungurahua, el dinero de su sueldo lo invirtió en beneficio
 de las escuelas pobres.

Su hogar lo formó con doña Mercedes Ortega y Fernández, de cuyo matrimonio
tuvo varios hijos a quienes los formó conforme a los dictados de su conciencia y
 corazón. Quedó privado de la vista y el oído. Sordo y ciego, siguió luchando con
frenesí por su familia y sus compatriotas; murió en 1920, dejando el recuerdo de
su voz, aliento y espíritu.

AUGUSTO N. MARTÍNEZ






AUGUSTO N. MARTÍNEZ 
Augusto N. Martínez, geográficamente y por el crecimiento de la ciudad cada día se 
incorpora a la urbe de Ambato, esto sumado a los trabajos de infraestructura 
vial e infraestructura sanitaria dotados por la Municipalidad de Ambato, ha permitido 
a sus habitantes y turistas que visitan esta parroquia, lo hagan por mejores accesos.
En el 2008 la Municipalidad invirtió más de 113.140 dólares en la ejecución de obras
 importantes como: Construcción de un aula en la Comunidad Calhua, cancha de 
uso múltiple en Cachua Chico, cacha de uso múltiple en Llantantoma, y varios
 empedrados, aceras y bordillos del sector.
Actualmente se ejecuta la construcción de cancha de uso múltiple Jesús del 
Gran Poder-San Juan de Samanga, la Pavimentación asfáltica de la calle Barrio San 
José y la construcción de muros y pavimentación asfáltica de otro ingreso más a 
esta parroquia, que es la subida los Carrizos – Algarrobo, que inicia detrás del 
parque infantil de Atocha hasta la parroquia mencionada, hay que resaltar 
la importancia de esta vía ya que conecta directamente a las parroquias: 
A. N. Martínez, Atahualpa y Constantino Fernández.


HUMBERTO ALBORNOZ

HUMBERTO ALBORNOZ


Nació en Ambato el 21 de febrero de 1894 y falleció en 1959. 
Fueron sus padres Don Pablo Elias Albornoz y Doña Obdulia Sánchez Lalama.
Realizó sus primeros estudios en la Escuela "González 
Suárez", luego en el Colegio Nacional Bolívar de Ambato, terminando en el Colegio 
San Gabriel de Quito, donde se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras. En la Universidad
 Central obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, incorporándose en 
1920 al Cuerpo de Abogados de la República.Fue Secretario y luego Vocal de la Junta de Beneficencia de Quito y supo de tal manera prestar 
servicios eficaces a la Institución que la salvó de un gravísimo conflicto económico. Fue allí 
donde puso de relieve sus cualidades de experto financista y hombre de negocios. A su 
dinamismo se debe la construcción del Hospital Eugenio
 Espejo, obra en la que puso su entusiasmo más hondo porque sabía que estaba 
destinada a aliviar el dolor de los pobres.Don Humberto Albornoz se desempeñó honrosamente tanto en los cargos privados,
 como el de Gerente del Banco de Préstamos, y también en los cargos públicos. 
Su nombre se convirtió en paradigma de rectitud, preparación y patriotismo.Sus conciudadanos lo eligieron Senador por la Provincia de Tungurahua.
 Posteriormente fue Diputado a la Asamblea Constituyente de 1932. 
El pueblo de Quito lo llevó al Concejo Municipal por cuatro ocasiones. 
Fue Presidente del Ilustre Ayuntamiento de la Capí-tal de la República y 
desde las muchas obras que impulsó figura la colaboración para que la
 Casa de la Cultura tuviera el actual edificio. Fue Miembro de la Junta
 Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejero de Estado, 
Ministro de Hacienda en 1926 y Presidente Ocasional de la Junta de Gobierno y 
Presidente de la Junta de Reconstrucción de Tungura-hua después del terremoto 
del año 1949, por lo que se ganó el respeto y la admiración dentro y fuera de su 
Provincia debido a la labor desinteresada que realizó.En agosto de 1959, Ambato se vistió de luto con la muerte, en un fatal accidente 
automovilístico, de este ciudadano ilustre."Don Humberto Albornoz se desempeñó honrosamente tanto en los cargos privados,
 como el de Gerente del Banco de Préstamos, y también en los cargos públicos. 
Su nombre se convirtió en paradigma de rectitud,preparación y patriotismo"

Integrantes

Kevin Bustos

Andrés Domínguez

martes, 15 de abril de 2014

"La potencialidad y especialidades del Colegio ITA-LAM"

Proceso. El ITALAM recibirá nueva infraestructura, equipamiento y capacidad tecnológica.

Como parte de los 95 años de creación del Instituto Tecnológico Agropecuario Luis A. Martínez (ITALAM), se llevó a cabo una casa abierta de especialidades. 

En el evento participaron los estudiantes y maestros del plantel, quienes expusieron los diferentes proyectos que manejan en la granja urbana con especies menores y la apicultura, los centros de adiestramiento lechero y agroindustrial,  laboratorios de física, química, biología y ciencias naturales.

La rector Ricardo Calí mostró su satisfacción por el desarrollo de los conocimientos en las distintas carreras, lo cual incentiva a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el área de producción porcina, los alumnos de quinto curso guiados por Byron Valle, enseñaron cómo se realiza la inseminación artificial para obtener beneficios en la crianza de cerdos y a menor tiempo.

El área pecuaria tuvo la colaboración de los estudiantes de octavo año, quienes presentaron la clasificación de las especies menores como: gallinas ornamentales, palomas, hamsters, conejos, cuyes, caracoles, codornices, peces, patos y gansos. 

Otra área fue adecuada para el ganado mayor, vacas de la raza Jersey, llamas, cabras y ovinos Merinos de las razas: Corriedale, Raubulier y Dorset. 

“Las especies son cuidadas, reproducidas y vendidas para reinvertir ese dinero en el mantenimiento de los proyectos pecuarios”, informó Carlos Guerrero, profesor de la materia durante el recorrido por la granja urbana que fue visitada por delegaciones de varias escuelas y colegios de Ambato.

jueves, 3 de abril de 2014

Biografía de Colegio Agropecuario Temporal "Luis A. Martínez"

Provincia : Tungurahua

Canton    : Ambato

Especialidades que tiene:
• Técnico en Agropecuaria
• Tecnología Pecuaria
• Tecnología Agroindustrial

Granja Agrícola:
Cultivos andinos maíz, papa, gramíneas, pastizales.

Área Pecuaria:
Especies menores, especies mayores.

Pasantías:
800 horas de pasantías en 3 años / 1. Institución, 2. Mediana 3. Grande costa sierra.

12 hectáreas el colegio y 52 Granja Agrícola.

Equipos Agropecuarios:
Tractores, motocultores, rastras, arados.

Equipos de Laboratorios:
Suelos, química, bioquímica, física, computación, bromatología.

Equipos Agroindustriales:
Ordeño mecánico, planta de procesamientos lácteos, agroindustriales.

Otros equipos:
Silos verdeadores

Principales productos de la zona:
Papa, maíz, tubérculos melloco, ocas, leguminosas, trigo, en desarrollo de flores.

Servicios que presta:
Relación comunidad con agroindustria, pecuaria, capacitación para transferir tecnología, análisis de suelo de agua.




El Instituto Agropecuario de la Sierra "Luis A. Martìnez" ITA-LAM, es una instituciòn que se encuentra en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua- Ecuador, es una instituciòn de mucho prestigio y experiencia, cuya misiòn es contribuir en la formaciòn de bachileres y tècnòlogos en Agropecuaria y agroindustria, aproximadamente 93 años de vida institucional, Fue la Primera Escuela de Agricultura del paìs, Colegio y actualmente Instituto Superior Tecnològico en Agropecuaria yAgroindustria, en su estructura de formaciòn acadèmica cuenta con el Ciclo Bàsico, Bachillerato en Agropecuaria y Tecnolgìa en Producciòn Pecuaria y Agroindustria con tres años de formaciòn. La planta docente es multidisciplinaria con formaciòn acadèmica de tercer y cuarto nivel. Respecto al espacio fìsico e infraestructura, dispone de una granja del sector urbano de la ciudad de Ambato cuenta con 12.4 ha de terreno, con infraestructura de planta central administrativa, aulas y adecuaciones para especie menores chanchos, aves entre otras a màs de dos Centros de Aprendizaje CAL en làcteos y CAII agroindustria. Ademàs dispone de 52 ha en la Unidad de Producciòn Cunchibamba, en la parroquia Cunchibamba donde a màs de cultivos de ciclo corto, frutales, forestales, pastos se dispone de especies menores, apicultura, ganado ovino y bovino de alta cruza.

“Aquel que siembra en tierra fértil, cosecha frutos y virtudes”




 Biografia de Luis A. Martínez


Luis Alfredo Martínez Holguín (Ambato23 de junio de 1869 - Ambato26 de noviembre de 1909) fue un escritor, pintor y político ecuatoriano, de marcada tendencia liberal y amigo del presidente Eloy Alfaro. Entre los cargos públicos que ocupó se cuentan Diputado al Congreso Nacional por la Provincia de Tungurahua, Gobernador de la misma provincia y Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública. En el ámbito literario, es considerado el iniciador del realismo en Ecuador.

Nació el 23 de junio de 1869 en la finca La Liria, en Ambato, hijo del doctor Nicolás Martínez Vásconez y de la señora Adelaida Holguín Naranjo. A los seis años entró a la escuela La Merced. Para la secundaria se dirigió al colegio jesuita San Gabriel de Quito, sin embargo no completó sus estudios de bachiller, regresando a la finca La Liria luego de tomar varias clases de arte.
En 1894 fue nombrado Teniente Político de Mulalillo, cargo en el que impuso vigilancia a los indígenas y a las facciones locales de la Iglesia Católica. Al año siguiente ayudó a impedir la reunión de miembros del partido conservador de Tungurahua con las fuerzas gobiernistas, dejando libre el camino a Eloy Alfaro en su marcha triunfante a la capital durante la Revolución liberal de Ecuador.
El 1896 se casó con Rosario Mera Iturralde, hija de Juan León Mera. Dos años después ayudó a Manuel J. Calle en la Revista de Quito y publicó un libro sobre agricultura. Entre 1898 y 1899 fue diputado nacional por la Provincia de Tungurahua.
A inicios de la década de 1900 pasó a ser administrador del Ingenio Valdez, en lo que entonces era la parroquia Milagro. De su estadía en la Costa adquirió polineuritis nerviosa, que lo dejó paralizado y postrado en cama por un largo período. Fue en este tiempo en que dictó a su esposa su obra cumbre, A la Costa, novela realista en que se describen los cambios sociales ocurridos en el país a finales del siglo XIX.
En 1903 fue nombrado Ministerio de Instrucción Pública, cargo desde el cual fundó la Escuela de Bellas Artes y la Facultad de Ciencia en Quito y la Escuela Normal de Agricultura en Ambato. Dos años más tarde viajó a Nueva York con la intención de buscar ingenieros que realizaran estudios técnicos para su planeado ferrocal al Oriente, sin embargo, con la caída del gobierno de Alfaro en 1906, el ferrocarril que había ideado no pudo llevarse a cabo.
Su esposa falleció en 1905 y su hija en 1906, dos hechos que lo marcaron fuertemente.
En 1907 criticó las recientes decisiones políticas de Alfaro, llegando incluso a retarlo a muerte en un panfleto que hizo circular en la época.

Fallecimiento[editar]

En octubre de 1909 regresó a la finca La Liria enfermo de tuberculosis, luego de dejar su puesto como Senador. Murió el 26 de noviembre del mismo año. Sus restos descansan actualmente en el Cementerio Municipal de Ambato.

Escritor

Entre sus obras más importantes se destacan:
  • Disparates y caricaturas (1903)
  • Camino al Oriente (1903)
  • A la Costa (1904)

Pintura de Luis Alfredo Martínez en el Museo del Banco Central de Cuenca

Pintor

En lo pictórico, Luis Alfredo Martínez se sintió atraído durante toda su vida al paisajismo. En el prólogo de uno de sus libros escribió: "No pertenezco a ninguna escuela, soy profundamente realista, y pinto la naturaleza como es y no como enseñan los convencionalismos." Muchas de sus pinturas se encuentran fuera del país: dos de ellas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, dos en el Museo Vaticano y una en Río de Janeiro.

Salón de Pintura Luis A. Martínez

Desde 1980, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Ambato realiza un certamen de pintura bautizado en honor a Luis Alfredo Martínez, el Salón de Pintura Luis A. Martínez. En la actualidad es uno de los concursos de pintura más importantes del país.

Reseña Histórica


En la tercera etapa de la época garciana-abril de 1871, se crea la Escuela de los Hermanos Cristianos en los predios de las calles Quito y Cevallos. Más tarde con la Revolución Liberal, dirigida por el General Eloy Alfaro, se transforma en escuela fiscal laica, gratuita y obligatoria. Luego, en 1930 toma el nombre de Instituto Primario “Luis A. Martínez”, como un justo homenaje a este ilustre ambateño recordado con mucho respeto y veneración.

Mediante Acuerdo Ministerial Nº 428 de 25 de enero de 1985 se crea la UNIDAD EDUCATIVA Luis A. Martínez con los niveles: Pre-primario, Primario y Medio.

Gracias a la valiosa gestión del Dr. LEON VIEIRA VILLAFUERTE, Subsecretario de Educación se consigue la emisión de dos Resoluciones Ministeriales, la primera con el Nº2795 de 20 de junio de 1996 que declara al plantel como EXPERIMENTAL y la segunda con el Nº2900 de 27 de junio de 1996, que otorga la categoría de INSTITUTO TECNICO SUPERIOR.

La Dirección Nacional de Presupuesto mediante Acuerdo Nº 70055 de 20-02-97 resuelve autorizar la reforma de texto a la Unidad Ejecutora Nº 5923 de Unidad Educativa Luis A. Martínez a INSTITUTO SUPERIOR LUIS A. MARTINEZ.

Con el Acuerdo Ministerial Nº 1041 de 23 de mayo de 1999 transforma al Instituto Técnico Superior en INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “LUIS A. MARTINEZ”.

Este Instituto es parte del CONESUP con Registro Institucional Nº 18-001.

ORGANIZACIÓN: Nuestro Instituto está organizado en tres ciclos: Ciclo de Educación Básica, hasta el décimo año; Ciclo Diversificado que funciona con las de especialidades: CONTABILIDAD, INFORMATICA, FISICO-MATEMATICAS; Ciclo Post-Bachillerato, NIVEL TECNOLÓGICO con las especialidades de CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, ADMINISTRACIÓN DE MICROEMPRESAS Y SISTEMAS.